
María Fernández Mellizo
Es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Sociología Aplicada en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es licenciada en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid y Doctora en Ciencia Política y Sociología por la UCM y el Instituto de Ciencias Sociales de la Fundación Juan March. Su especialidad, tanto docente como investigadora, es la Sociología de la Educación. Ha sido profesora de varias generaciones de estudiantes de grado de magisterio, pedagogía y educación social. También ha impartido docencia en el máster de educación secundaria y en el máster de investigación educativa en numerosas ediciones.
Su labor docente ha sido premiada con un “Diploma de Excelencia Docente” en el curso 2021-22 por su desempeño en los seis años anteriores. Ha realizado estancias en varias universidades y centros de investigación extranjeros, las últimas en la Universidad de Chile en Santiago de Chile, en la Universidad de Buenos Aires en Argentina y en la Universidad de Princeton en EE. UU.
Forma parte en la actualidad del proyecto europeo International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI) 2. También ha sido investigadora principal de un proyecto de I+D nacional sobre rendimiento y abandono de los estudiantes universitarios. Ha publicado en revistas de impacto tales como Journal of Education Policy o Educación XXI, Q1 en JCR, o International Studies in Sociology of Education o Revista de Educación, Q2 en SCOPUS. Además, ha publicado en editoriales de prestigio en el área de Ciencias Sociales tales como Peter Lange o el CIS. En la actualidad es co-directora del Grupo de Investigación en Sociología de la Educación (GRISE) de la UCM y coordina el Seminario Julio Carabaña de Sociología de la Educación en dicha universidad. Además de la producción académica, cuenta con investigación aplicada (transferencia) en forma de informes sobre diversas cuestiones relacionadas con la sociología de la educación para ministerios como el de universidades o educación, ONGs como Ayuda en Acción o agencias de calidad universitaria como la canaria o balear.